03.04.2025
4 min de lectura

Cola de caballo: Propiedades, beneficios y cómo tomarla

Por Sarah Peiró
Infusión de cola de caballo

La cola de caballo es una planta medicinal muy valorada por sus múltiples propiedades para la salud. Su alto contenido en minerales, especialmente silicio, y su acción diurética suave, la convierten en un remedio natural ideal para depurar el organismo, fortalecer los tejidos y combatir el envejecimiento celular. Utilizada en infusión, cápsulas o extractos, es una aliada natural en el cuidado del cuerpo desde dentro hacia fuera.

¿Qué es la cola de caballo y para qué sirve?

La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta silvestre que crece en zonas húmedas, fácilmente reconocible por sus tallos delgados y alargados. Esta planta se ha utilizado desde la antigüedad en la medicina tradicional de distintas culturas, por sus efectos beneficiosos sobre el sistema urinario, el tejido óseo y la piel.

Gracias a su acción remineralizante, se emplea como complemento natural para prevenir la pérdida de densidad ósea y cuidar el cabello, las uñas y la piel. Además, su efecto diurético suave la hace ideal para combatir la retención de líquidos y contribuir a la depuración del organismo. También se le atribuyen beneficios antiinflamatorios, cicatrizantes y antioxidantes, por lo que puede ser útil en casos de heridas, infecciones leves o procesos de envejecimiento celular.

Propiedades de la cola de caballo

La riqueza en nutrientes y principios activos de la cola de caballo la convierte en una planta con múltiples propiedades medicinales. Estas son las más destacadas:

Propiedades diuréticas

La cola de caballo estimula la producción de orina sin forzar al riñón, lo que facilita la eliminación de líquidos y toxinas retenidos en el cuerpo. Esto ayuda a reducir la hinchazón, combatir la celulitis y mejorar la función del sistema urinario. Es especialmente útil en personas con tendencia a la retención de líquidos o con infecciones leves como la cistitis.

Propiedades antioxidantes

Gracias a su contenido en flavonoides y compuestos fenólicos, la cola de caballo ayuda a neutralizar los radicales libres que dañan las células y aceleran el envejecimiento. Esta acción antioxidante contribuye a proteger el organismo frente a enfermedades degenerativas y a mantener la piel más joven y saludable por más tiempo.

Propiedades remineralizantes

El silicio es el mineral estrella de la cola de caballo. Este mineral es clave para la producción de colágeno y la regeneración de tejidos, lo que la convierte en una planta ideal para mantener huesos fuertes, acelerar la cicatrización de heridas y mejorar la elasticidad de la piel. Además, el silicio fortalece las uñas y estimula el crecimiento del cabello, combatiendo su caída y dándole más brillo y resistencia.

Beneficios de la cola de caballo para la salud

La combinación de propiedades de la cola de caballo se traduce en múltiples beneficios para el bienestar general:

- Reduce la retención de líquidos: su efecto diurético ayuda a eliminar el exceso de agua del organismo, aliviando la hinchazón y la sensación de pesadez.

- Fortalece huesos y articulaciones: su alto contenido en silicio apoya la salud ósea, previniendo la descalcificación y ayudando en casos de osteoporosis o recuperación de fracturas.

- Favorece la cicatrización de heridas: acelera la regeneración de los tejidos dañados gracias a su acción astringente y remineralizante.

- Cuida el cabello desde la raíz: estimula su crecimiento, combate la caída y mejora su resistencia.

- Fortalece uñas quebradizas: su aporte de minerales esenciales las ayuda a crecer más fuertes y sanas.

- Mejora la apariencia de la piel: al contribuir a la producción de colágeno y a la depuración interna, mejora el tono y la firmeza de la piel.

- Apoya la salud urinaria: su acción antimicrobiana y antiinflamatoria la hace útil como coadyuvante en infecciones leves del tracto urinario.

Cómo tomar cola de caballo

Existen distintas formas de incorporar la cola de caballo a tu rutina de bienestar, según tus necesidades y preferencias:

- Infusión de Cola de Caballo o Cola de caballo a granel para infusión: es la forma más tradicional y fácil de preparar. Basta con hervir una cucharada de la planta seca en agua durante 5 a 10 minutos y dejar reposar. Puedes tomar entre 2 y 3 tazas al día, preferentemente durante el día para no afectar el descanso nocturno.

- Cola de caballo 120 comprimidos Terra Verda: son ideales para quienes buscan una alternativa cómoda, precisa y con una dosis estandarizada. Se suelen tomar una o dos veces al día, siguiendo las indicaciones del producto.

- Extracto de Cola de Caballo 50ml Terra Verda: de acción rápida y fácil de combinar con agua, zumos o infusiones. Perfecto para quienes desean una mayor concentración de principios activos.

- Polvo de cola de caballo: puede añadirse a batidos o zumos, aunque tiene un sabor algo terroso. Ideal para quienes buscan integrarla de forma natural en su alimentación.

Independientemente del formato elegido, se recomienda hacer pausas en su consumo (por ejemplo, tomarla durante 3 semanas y descansar 1) para evitar una sobrecarga renal o una pérdida excesiva de minerales como el potasio.

¿La cola de caballo sirve para dormir?

A diferencia de otras plantas como la valeriana, la melisa o la pasiflora, la cola de caballo no es especialmente conocida por tener propiedades relajantes. No obstante, al promover la eliminación de toxinas, reducir la inflamación y mejorar la sensación general de bienestar, puede favorecer un sueño más reparador en aquellas personas que el descanso se ve afectado por molestias físicas como hinchazón, digestiones pesadas o malestar general.

Dicho esto, si lo que buscas es un apoyo natural específico para conciliar el sueño, es mejor optar por plantas con efectos relajantes directos, como las que comentábamos anteriormente, y combinar con la cola de caballo en momentos del día que no interfieran con el descanso nocturno.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la cola de caballo

Aunque se trata de una planta natural, su uso no está exento de precauciones. Es importante consumirla de forma moderada y bajo supervisión en algunos casos concretos.

Personas que deben evitar su consumo:

- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ya que no existen suficientes estudios sobre su seguridad en estas etapas.

- Personas con problemas renales o insuficiencia hepática, dado su efecto diurético.

- Quienes padecen déficit de potasio o toman medicamentos diuréticos, ya que puede aumentar la eliminación de este mineral.

- Pacientes con enfermedades cardiovasculares o en tratamiento con anticoagulantes, antihipertensivos o litio, por riesgo de interacción.

Efectos secundarios posibles (en caso de abuso o uso prolongado):

- Desequilibrio electrolítico, sobre todo pérdida de potasio.

- Molestias digestivas como náuseas o dolor abdominal.

- Irritación renal o urinaria si se consume en exceso.

Como con cualquier suplemento o planta medicinal, lo ideal es consultar con un profesional de la salud antes de iniciar su consumo, especialmente si se tienen condiciones médicas con anterioridad o se están tomando otros tratamientos.


Artículo revisado por
Descripción de la imagen

Sarah Peiró, Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia, es experta en suplementación con más de 12 años de trayectoria en el ámbito de la salud natural y la nutrición. A lo largo de su experiencia en Herbolario Navarro ha aprendido a comprender las particularidades de cada persona, convencida de que cada cuerpo es único y requiere un enfoque individualizado. Su objetivo es acercar el mundo de los suplementos de forma clara, sencilla y accesible, siempre desde una base científica sólida. Apasionada por la divulgación, su propósito es educar e inspirar a través de sus contenidos, ayudando a que cada persona pueda tomar decisiones informadas y conscientes.